Polska wersja English version Spanish version

Dla autorów

pobierz pdf

ZASADY PRZYGOTOWANIA TEKSTU / TEXT PREPARATION RULES/NORMAS EDITORIALES:

TEKST / TEXT/TEXTO

Normas tipográficas para la revista “Arte de América Latina”

Texto: hsta60.000 caracteres (espacios incluidos)(Times New Roman 12) debe ser enviado por correo electrónico (lalibela@tlen.pl).

Hasta: Se permite insertar el número de imágenes necesarias. Las imágenes no podrán tener una definición inferior a 300 DPI.

Resumen: español/polaco e ingles (hasta 1 pagina)

Se solicita a los Autores que adopten las siguientes convenciones gráficas:

  • La totalidad del artículo (Título, Nombre y Apellidos del Autor, Institución, Subtítulo, Cuerpo de Texto, Citas, Notas y Bibliografía incluidos) tendrá que redactarse en carácter Times New Roman 12, Interlinea 1,5 y Justificado.
  • Las denominaciones (sustantivos) de los grupos étnico-culturales, lingüísticos, religiosos, político-ideológicos, se escribirán con inicial mayúscula. Ejemplos: los Fenicios, los Melanesios, los Europeos, los Bororo, los Pentecostales; pero: los Indios bororo, comunidad bororo.
  • Los nombres de instituciones, entes, asociaciones, sociedades científicas y otras estructuras colectivas llevan en todas las palabras que los componen la inicial mayúscula. Ejemplos: École de Hautes Études en Sciences Sociales; Universidad Nacional Autónoma de México. Las siglas respectivas van en versales con la inicial mayúscula. Ejemplos: Csaca; Ehess; Unam.
  • Para las denominaciones de períodos histórico-cronológicos, se usará la inicial mayúscula. Ejemplos: el Renacimiento, el Medioevo, el Ochocientos, el Vigésimo siglo (además de, obviamente, siglo XX).
  • Los números van escritos en cifras cuando indican fechas, medidas o costos y en el caso de enumeraciones; en letras en todos los demás casos.
  • En el texto del trabajono deben aparecerlas expresiones “cfr.”, “op. cit.” u otras fórmulas similares.
  • Los términos de los que se quiera resaltar su uso en una acepción particular, van entre comillas inglesas (“ ”).
  • Los términos en dialecto, en lengua extranjera o cualquier otra que no sea la del texto, van en cursiva.
  • Las citas, estén aisladas o no del cuerpo del texto, van entre comillas inglesas (“ ”). Las citas de textos de más de dos versos van separado del resto del texto por interlínea simple y en los márgenes de 3 cm en carácter Times New Roman 11.
  • Utilizar siempre la raya larga [ – ] para los incisos, en todos los otros casos utilizar el guión [ - ].
  • Las notas, con numeración progresiva, van al pie de página.


Notas:

  • Cuando en las notas se quiera hacer referencia a la Bibliografía, se solicita a los autores que adopten las siguientes convenciones:
  • En las notas (a pie, automaticamente) van el apellido (versales con inicial mayúscula) del autor, la fecha de publicación de la obra y – en el caso de citas específicas – el número de la/s página/s precedido de los dos puntos y un espacio. Ejemplos: Castañeda 1961: 19; De Castañeda 1961: 19-22.
  • Para notas relativas a más de una obra del mismo autor, publicadas en años diferentes: De Castañeda 1949, 1950.
  • Para notas relativas a más de una obra del mismo autor, publicadas en el mismo año: De Castañeda 1948a, 1948b.
  • Para notas relativas a obras publicadas en distintas ediciones: el año de la edición utilizada seguido del año de la primera edición entre parentesis Castañeda 1973 [1948].
  • Para notas relativas a obras publicadas en traducción: el año de la traducción utilizada seguido del año de edición original entre parentesis: Lévi-Strauss 1960 [1955].
  • Para notas relativas a obras de más de un autor: Coe, Diel 1980.
  • En el caso de más de tres autores, en la referencia será indicado solamente el primer autor con el agregado deet al.Corinet al., mientras que en la bibliografía deberán figurar todos.


Bibliografía:

  • En la Bibliografía se pide que los autores provean al menos las informaciones previstas en los siguientes ejemplos:

Libros

  • Bermúdez 2006 – J. R. Bermúdez,Antología Visual Ernesto Che Guevara en la plástica y la gráfica cubanas, La Habana 2006.
  • Ribadeneira 1761 – P. de Ribadeneira,Flos Sanctorum de las vidas de los santos, t. 1, Madrid 1761.
  • Cortázar 1986 [1969] – J. Cortázar,Ultimo Round, México 1986[1969]

Obras publicadas en traducción

  • Panofsky 2012[1939] – E. Panofsky,Estudios sobre iconología, trad. B. Fernández, Madrid 2012. [Studies in Iconology: Humanistic Themes in the Art of the Renaissance, 1939]
  • Eliade 1999[1976] – M. Eliade,Historia de las creencias y las ideas religiosas, vol.1,De la Edad de Piedra a los Misterios de Elesis, trad. J. Valiente Malla, Barcelona-Buenos Aires-México 1999, t. 1, [Histoire des croyances et des idées religieuses, 1976]

Obras colectivas (readings, actas, antologías, enciclopedias)

  • Casagrande 1960 – J. Casagrande (editor),In the company of man. Twenty portraits of antropological informants, New York 1960.

Contribuciones individuales en óperas colectivas

  • Gaertringen 1897 – H. von Gaertringen,Apotheosis, en: A. Pauly, G. Wissowa (coords.)Paulys Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft. Neue Bearbeitung, Stuttgart 1897, pp. 184-188.
  • Henares Cuéllar 1995 – I. Henares Cuéllar,Perspectiva historiográfica finiscular del mudéjar en la Península, archipiélagos atlánticos e Iberoamérica,en: R. Gutiérrez Viñuales, P. de la Torre (ed.),El mudéjar iberoamericano, del Islam al Nuevo Mundo, Barcelona-Madrid, 1995, pp.17-33.


Artículos en periódicos

  • Kunzle 1975 – D. Kunzle,Public Graphics in Cuba: A very Cuban Form of Internationalist Art, ”Latin American Perspectives”, n.2, (4) 1975, pp.89-110.